lunes, 14 de abril de 2025

Críticas 297: Aunt Sally, Straw Man Army, Verrugas


Aunt Sally: S/T (LP, Klimt Records) 

Llevaba tiempo detrás de este disco. Originalmente se editó por primera vez en 1979 en el sello de Osaka Vanity Records y, tras una reedición (también japonesa) en el 84, no volvemos a encontrar el disco en formato LP hasta que Mesh-Key se decidió a rescatarlo en 2022. Me negué a pagar entonces los precios que tenía el vinilo porque me parecía una pasada para ser una reedición (aunque desde luego no eran los 400 euros o más que te podían soplar por el original). Estamos hablando de una época, tras la pandemia, en la que los precios empezaban a subir escandalosamente y que hoy ya vemos (por desgracia) como “normales”. Quizás hoy sí lo hubiese comprado, pero en aquel momento me parecía obsceno por una reedición. 

Bueno, la cosa es que ahora Klimt Records (Francia) lo ha vuelto a sacar a un precio aceptable para los tiempos que corren. Supongo que también es más barato que la edición de Mesh-Key porque estamos hablando de un disco importado desde la UE y no desde USA.

De hecho, esta última edición contiene tres bonus tracks con canciones en directo. Lo cual supone un plus añadido al de tener un precio más asequible.

En cualquier caso, ya lo tengo. ¡Por fin!


Pero dejemos a un lado las reflexiones sobre las fluctuaciones del mercado y pasemos al contenido del disco.

Aunt Sally fueron una banda seminal de Punk vanguardista a medio camino entre Kobe y Osaka que, durante su corta existencia, registraron únicamente este LP. Puedes encontrar también algunos directos del 78-79 que editó un sello japonés en 2021 en formato CD y k7. 


Su vocalista, Hiromi Moritani, más conocida como Phew, es una cantante experimental de culto que sacó en 1981 un álbum de electrónica con ese mismo nombre acompañada, nada más y nada menos, que por los miembros de Can. También colaboró con gente tan importante como Einstuerzende Neubauten, The Raincoats o DAF, pero eso es otra historia.


Volviendo a Aunt Sally, podemos decir que practicaban una suerte de Art (a veces) Punk (a veces no) bastante peculiar, con un ojo puesto en el Post Punk y la New Wave que se hacía en UK y el otro en la experimentación psicodélica usando elementos, digamos, más emparentados con canciones tradicionales (populares o no). 


Así, en el disco encontramos temas bastante variados que van desde canciones más Post Punk de estructuras oblicuas a otras más calmadas e introspectivas envueltas en la modernidad que le da un minimalismo naif sofisticado. Pasando también por temas nueva oleros más alegres, pero siempre con un toque vanguardista premeditadamente esquivo cubriéndolo todo. 

Generalmente encuentras estos estilos por separado en los distintos temas, pero cuando los juntan todos (o al menos varios de ellos) dentro de la misma canción, crean sus composiciones más originales, enrevesadas y reseñables, y es cuando el grupo brilla más. 


Esto se hace muy patente, por ejemplo, en el tema que abre el disco y da nombre a la banda. Aunque, sin duda, en su versión en directo (en el primero de los bonus tracks) es donde todo resuena más ruidoso y se genera cierta sensación de caos controlado. Un tema que perfectamente podría ser la banda sonora ideal para algún ritual sangriento de una religión pagana perdida. También lo sería la versión live de Loreley, aunque en un estilo más calmado, pero igual de desquiciado, pervirtiendo la melodía de la popular canción infantil Frère Jacques. 


Mención especial merece también el tercer tema que nos queda por comentar de los bonus tracks, Cool Cold. Una suerte de Rock Steady con un ritmo caribeño “prostituido” que mola bastante.


De hecho, estos tres temas en directo me han gustado mucho y creo que alguien debería sacar en un formato decente las grabaciones en directo de la banda que, como comenté al principio, se editaron en 2001.


En resumen, un disco muy rico para descubrir miles de matices diferentes en cada escucha, que, además, es una joya recuperada para el disfrute de todos los amantes de lo rarito y de lo exquisito.


Mgrtn.






Straw Man Army: “Earthworks” (LP, La Vida Es Un Mus / D4MT) 


Tercer LP de la banda de New York que saca el sello laboratorio D4MT, segundo que coeditan junto a LVEUM. 

Banda, recordemos, formada por dos miembros de los sensacionales Kaleidoscope. 


Sigue la estela de su segundo LP, algo más calmado que su debut, y ofrece, en un formato de lujo con la carpeta abierta y un póster desplegable con las letras en la otra cara, 13 canciones deliciosas de Anarco (Post) Punk que domestican a la perfección sonidos incómodos y algo obtusos con armonías melancólicas perfectas que entran a la primera.


Militancia sincera y letras comprometidas. Sueños utópicos tal vez, pero sueños al fin y al cabo. Y es que ese ambiente onírico se respira también en las atmósferas conseguidas, creando unos pasajes como de otros tiempos, de otra Tierra incluso. Aunque ellos prefieren hablar de futuro, de  “terraformación”, de convertir esta mierda de mundo en otra cosa. Conceptos grandilocuentes (Mass Production of Loneliness) y demasiado “jipis”, pero para nada impostados. Vamos que se ve que se lo creen y lo hacen desde las entrañas. 


Puestos a filosofar, podemos hablar de un mensaje esperanzador envuelto en unos pasajes musicales bastante tristes e incluso depresivos, supongo que reflejo de todo lo malo que hay en el mundo o que, simplemente, es la música que les sale de dentro. 

Sea como sea, el disco me parece magistral y me transporta lo suficientemente lejos como para que me apetezca viajar hasta allí una y otra vez.


Las primeras canciones de la cara B me gustan más porque son más Punk, más agresivas. Pero también me gustan mucho el resto de canciones más etéreas, en donde la tristeza que emanan se multiplica por 10.


Seguiré comprando sus discos, qué duda cabe. Son pocos los grupos que consiguen lo que ellos. 


Mgrtn. 





Verrugas: “Viva la demo” (CD, Baratija Records) 


En activo desde el 2005, este trío peruano presentan ahora este CD que me han mandado (mil gracias!!) y que contiene una grabación cuya parte instrumental data del 2015. Lo que ocurre es que las voces y algunos arreglos no se han llegado a terminar hasta el año pasado. 

Menos mal que su música es atemporal y ajena a las modas, porque si no el disco habría quedado bastante desfasado. 


Ellos mismos lo definen como “Rocanroles adolescentes de machirulos románticos” y lo cierto es que es una definición acertada, lo que pasa que es un concepto que se puede aplicar a muchas bandas de muy diverso pelaje. 

Concretando algo más, lo que tenemos aquí es Punk Rock y Punk RNR bastante clásico, que bebe directamente de bandas como Ramones, Heartbreakers, Undertones, The Boys, Teenage Head o similares. Con unas melodías vocales bastante redondas que, si obviamos el acento, a mí, personalmente, me recuerdan mucho a las bandas españolas de Pop de los 80 que sonaban por la radio en aquella época. A ninguna en concreto, pero tengo esa sensación de retroceder en el tiempo.


Hay temas algo más violentos y agresivos, bastante chulos también, pero en líneas generales estamos hablando de un disco muy Pop con guitarras de Punk, de RNR o de ambas cosas a la vez.

Un disco bien hecho, muy disfrutable y pegadizo que genera buen rollo y hace que se te escape una sonrisa.


Mgrtn.