lunes, 14 de abril de 2025

Críticas 297: Aunt Sally, Straw Man Army, Verrugas


Aunt Sally: S/T (LP, Klimt Records) 

Llevaba tiempo detrás de este disco. Originalmente se editó por primera vez en 1979 en el sello de Osaka Vanity Records y, tras una reedición (también japonesa) en el 84, no volvemos a encontrar el disco en formato LP hasta que Mesh-Key se decidió a rescatarlo en 2022. Me negué a pagar entonces los precios que tenía el vinilo porque me parecía una pasada para ser una reedición (aunque desde luego no eran los 400 euros o más que te podían soplar por el original). Estamos hablando de una época, tras la pandemia, en la que los precios empezaban a subir escandalosamente y que hoy ya vemos (por desgracia) como “normales”. Quizás hoy sí lo hubiese comprado, pero en aquel momento me parecía obsceno por una reedición. 

Bueno, la cosa es que ahora Klimt Records (Francia) lo ha vuelto a sacar a un precio aceptable para los tiempos que corren. Supongo que también es más barato que la edición de Mesh-Key porque estamos hablando de un disco importado desde la UE y no desde USA.

De hecho, esta última edición contiene tres bonus tracks con canciones en directo. Lo cual supone un plus añadido al de tener un precio más asequible.

En cualquier caso, ya lo tengo. ¡Por fin!


Pero dejemos a un lado las reflexiones sobre las fluctuaciones del mercado y pasemos al contenido del disco.

Aunt Sally fueron una banda seminal de Punk vanguardista a medio camino entre Kobe y Osaka que, durante su corta existencia, registraron únicamente este LP. Puedes encontrar también algunos directos del 78-79 que editó un sello japonés en 2021 en formato CD y k7. 


Su vocalista, Hiromi Moritani, más conocida como Phew, es una cantante experimental de culto que sacó en 1981 un álbum de electrónica con ese mismo nombre acompañada, nada más y nada menos, que por los miembros de Can. También colaboró con gente tan importante como Einstuerzende Neubauten, The Raincoats o DAF, pero eso es otra historia.


Volviendo a Aunt Sally, podemos decir que practicaban una suerte de Art (a veces) Punk (a veces no) bastante peculiar, con un ojo puesto en el Post Punk y la New Wave que se hacía en UK y el otro en la experimentación psicodélica usando elementos, digamos, más emparentados con canciones tradicionales (populares o no). 


Así, en el disco encontramos temas bastante variados que van desde canciones más Post Punk de estructuras oblicuas a otras más calmadas e introspectivas envueltas en la modernidad que le da un minimalismo naif sofisticado. Pasando también por temas nueva oleros más alegres, pero siempre con un toque vanguardista premeditadamente esquivo cubriéndolo todo. 

Generalmente encuentras estos estilos por separado en los distintos temas, pero cuando los juntan todos (o al menos varios de ellos) dentro de la misma canción, crean sus composiciones más originales, enrevesadas y reseñables, y es cuando el grupo brilla más. 


Esto se hace muy patente, por ejemplo, en el tema que abre el disco y da nombre a la banda. Aunque, sin duda, en su versión en directo (en el primero de los bonus tracks) es donde todo resuena más ruidoso y se genera cierta sensación de caos controlado. Un tema que perfectamente podría ser la banda sonora ideal para algún ritual sangriento de una religión pagana perdida. También lo sería la versión live de Loreley, aunque en un estilo más calmado, pero igual de desquiciado, pervirtiendo la melodía de la popular canción infantil Frère Jacques. 


Mención especial merece también el tercer tema que nos queda por comentar de los bonus tracks, Cool Cold. Una suerte de Rock Steady con un ritmo caribeño “prostituido” que mola bastante.


De hecho, estos tres temas en directo me han gustado mucho y creo que alguien debería sacar en un formato decente las grabaciones en directo de la banda que, como comenté al principio, se editaron en 2001.


En resumen, un disco muy rico para descubrir miles de matices diferentes en cada escucha, que, además, es una joya recuperada para el disfrute de todos los amantes de lo rarito y de lo exquisito.


Mgrtn.






Straw Man Army: “Earthworks” (LP, La Vida Es Un Mus / D4MT) 


Tercer LP de la banda de New York que saca el sello laboratorio D4MT, segundo que coeditan junto a LVEUM. 

Banda, recordemos, formada por dos miembros de los sensacionales Kaleidoscope. 


Sigue la estela de su segundo LP, algo más calmado que su debut, y ofrece, en un formato de lujo con la carpeta abierta y un póster desplegable con las letras en la otra cara, 13 canciones deliciosas de Anarco (Post) Punk que domestican a la perfección sonidos incómodos y algo obtusos con armonías melancólicas perfectas que entran a la primera.


Militancia sincera y letras comprometidas. Sueños utópicos tal vez, pero sueños al fin y al cabo. Y es que ese ambiente onírico se respira también en las atmósferas conseguidas, creando unos pasajes como de otros tiempos, de otra Tierra incluso. Aunque ellos prefieren hablar de futuro, de  “terraformación”, de convertir esta mierda de mundo en otra cosa. Conceptos grandilocuentes (Mass Production of Loneliness) y demasiado “jipis”, pero para nada impostados. Vamos que se ve que se lo creen y lo hacen desde las entrañas. 


Puestos a filosofar, podemos hablar de un mensaje esperanzador envuelto en unos pasajes musicales bastante tristes e incluso depresivos, supongo que reflejo de todo lo malo que hay en el mundo o que, simplemente, es la música que les sale de dentro. 

Sea como sea, el disco me parece magistral y me transporta lo suficientemente lejos como para que me apetezca viajar hasta allí una y otra vez.


Las primeras canciones de la cara B me gustan más porque son más Punk, más agresivas. Pero también me gustan mucho el resto de canciones más etéreas, en donde la tristeza que emanan se multiplica por 10.


Seguiré comprando sus discos, qué duda cabe. Son pocos los grupos que consiguen lo que ellos. 


Mgrtn. 





Verrugas: “Viva la demo” (CD, Baratija Records) 


En activo desde el 2005, este trío peruano presentan ahora este CD que me han mandado (mil gracias!!) y que contiene una grabación cuya parte instrumental data del 2015. Lo que ocurre es que las voces y algunos arreglos no se han llegado a terminar hasta el año pasado. 

Menos mal que su música es atemporal y ajena a las modas, porque si no el disco habría quedado bastante desfasado. 


Ellos mismos lo definen como “Rocanroles adolescentes de machirulos románticos” y lo cierto es que es una definición acertada, lo que pasa que es un concepto que se puede aplicar a muchas bandas de muy diverso pelaje. 

Concretando algo más, lo que tenemos aquí es Punk Rock y Punk RNR bastante clásico, que bebe directamente de bandas como Ramones, Heartbreakers, Undertones, The Boys, Teenage Head o similares. Con unas melodías vocales bastante redondas que, si obviamos el acento, a mí, personalmente, me recuerdan mucho a las bandas españolas de Pop de los 80 que sonaban por la radio en aquella época. A ninguna en concreto, pero tengo esa sensación de retroceder en el tiempo.


Hay temas algo más violentos y agresivos, bastante chulos también, pero en líneas generales estamos hablando de un disco muy Pop con guitarras de Punk, de RNR o de ambas cosas a la vez.

Un disco bien hecho, muy disfrutable y pegadizo que genera buen rollo y hace que se te escape una sonrisa.


Mgrtn. 

martes, 11 de marzo de 2025

Críticas 296: Deef, Swankys, Miniatures

Vamos hoy con tres referencias de General Speech, el que se ha convertido en unos de los sellos favoritos de los aficionados al Punk y que se encarga de reeditar y rescatar material raro y descatalogado del siglo pasado. Los tres discos contienen material de bandas japonesas de los primeros 80, sin duda una de las especialidades del sello de Philadelphia. 


Deef: “Real Control” (LP, General Speech) 


Con Deef me ha pasado como con Die Owen. Después de ver que salían dos discos del grupo, y teniendo en cuenta los precios cada vez más altos que nos estamos tragando, decidí comprarme sólo uno de ellos. Lo cosa es que molan tanto que, al final, no me queda otra que comprarme el segundo también. Hacen conmigo lo que quieren, jajaja.


Ya comenté hace unos meses el primer LP de la banda que ha sacado General Speech y que contiene la primera primera casete (1982), un directo del mismo año y unos cuantos temas inéditos.

Pues bien, este segundo LP contiene la segunda casete (1983) y un directo en su ciudad, también del 83, de la que, en teoría, fue la primera banda de Hard Core de Sapporo.


El estilo es básicamente el mismo que en el disco anterior: Hard Core directo, sencillo, muy ruidoso y visceral tocado a tosa hostia. De este que te atrapa desde el primer segundo y te quedas flipando hasta el final. Esta segunda casete, comparada con la primera es bastante más grave, tanto en la voz (que en la primera era muy aguda), como en la parte instrumental. Un sonido más “gordo”, pero igualmente dañino, molesto y desquiciado. 


Supongo que para esa gente a la que le gusta la “música” y la melodía esto es simplemente una voz de perro sobre una batería muy primitiva y machacona acompañada de unos instrumentos que meten ruido. Pero para los amantes del ruido y de las cosas simples, esto es gloria bendita. Me gustan hasta los punteos de guitarra, jajaja. Vamos, entendiendo por punteos algún dibujillo ocasional, mínimo y ratonero que suena desafinadamente genial. 

En definitiva, 14 temazos de ruido del bueno que se pasan en su suspiro.


En la cara B nos encontramos con el directo en donde la banda se muestra más gamberra y agresiva, como era de suponer. Desgranan algunos temas de esta segunda casete y otros de la primera. De hecho empiezan, al igual que en la segunda cinta, con el We Kill All Punk Rock Heroes (toda una declaración de intenciones): su canción más larga y menos veloz, haciéndola más larga todavía y en un estilo muy arrastrado, desganado y bastante flipante.

En seguida, en el siguiente corte, empiezan los temas rápidos a destajo y se los ventilan a velocidad de la luz.

Si en la casete suenan cerdos e hijos de puta, en el directo lo multiplican por 10.


La verdad es que volviendo a lo del precio de los discos, reconozco que pensé que en lugar de dos LPs se podría haber hecho uno sólo, con una casete en cada cara y listo. Pero después de oír ambos directos, la verdad es que lo prefiero así, aunque sea el doble de caro. Y es que en concierto son unas sabandijas descerebradas que no pueden molar más.

Combinan como nadie rabia y dejadez. Punk no, lo siguiente.

De hecho, no sólo no pierden fuelle, si no que al final del show acaban dándolo todo. Brutal. 


Matrícula de honor, como su otro disco. 


Mgrtn. 




The Swanky’s: “The very best of hero” (LP, General Speech / King’s World Records)


Si quieres el LP japonés original del 85, que salió bajo la etiqueta de Dogma Records (subsello de City Records Records que sacó auténticas barbaridades como The Comes, GISM, The Clay, Rose Rose…), ve preparando cerca de 400 euros. ¿A que ya no te parece tan caro el disco que acaba de sacar General Speech?

Además GS lo saca a medias con KWR que es otro sello japonés que lleva activo desde la época de los Swanky’s y que sacó a la luz algunos de sus trabajos, aunque no este primer LP en concreto. 


La cuestión es que se ha hecho justicia y por fin hay una reedición en vinilo de esta auténtica gema del Noise Core nipón, que por ahora sólo se había reeditado en casete y en CD. 


Si no conoces la historia, la banda comenzó su andadura en Fukuoka en 1981 bajo el nombre de The Swanky’s. En 1983 cambiaron el nombre por el de GAI y sacaron un par de cintas y un 7” en formato flexi que son una auténtica pasada. Si te gusta el ruido, para mi gusto es de lo mejor que se ha hecho en el mundo. Y cuando digo en el mundo, me refiero al universo. 


La cuestión es que cuando llegó el momento de sacar este LP en 1985 volvieron a su nombre original y esto es lo que tienes, o deberías tener, entre manos si sólo te vas a comprar un disco este mes o este año. 


Después, ya con el mismo nombre sacaron otro LP en el 87 y varios casetes (demos y directos) y 7”s, dando su último show en el 89. Además sus miembros han intervenido en bandas como Mercurys, Michael Jackson and Friends, Sieg Heil, Maus…


El disco es purito Hard Core sin gilipolleces, al grano. Con un sonido Noise que peina para atrás: super ruidoso, con esta puta guitarra tan distorsionada que parece una batidora y es imposible reconocer las notas, el mismo soniquete que ya ensució los oídos de los punkies japoneses con GAI.

Con una batería que machaca y con una bajo súper sólido que se sostiene de pie y que se encarga de llevar un poco la “melodía”.

Es además, y a esto ayuda mucho la voz que se desgañita y vacila a partes iguales, un disco muy divertido, muy gamberro y cabestro, rozando el mongolismo muchas veces.


Tiene mejor sonido que la mayoría de las grabaciones como GAI y, aunque sigue siendo muy HC, hay también un espacio para temitas de Punk más clásico con melodías vocales y todo, que ayudan a desengrasar. Pero tranquilo, que la distorsión no te abandona durante todo el disco (ni durante un par de días si lo escuchas lo suficientemente alto). 


Pues eso. Un puto lujo ahora al alcance de todos los bolsillos y para los que no creemos que un trozo de plástico tenga que costar tantísimo dinero. 


Mgrtn. 





VVAA: “Miniatures” (LP, General Speech) 


Se trata de un un recopilatorio de Punk, Post Punk, Electrónica y otros estilos vanguardistas y experimentales de bandas o “proyectos" del underground DIY nipón fechados entre 1978 y 1981. 

Al parecer fue recopilado y editado en su momento en una casete por los chavales de Die Owan en su sello XA Record. Se inspiraron para ello en el recopilatorio británico del mismo nombre que salió en 1980 y contaba con 50 canciones de artistas como Half Japanese o los Residents. Aunque escuchando el resultado puede que esté más cerca del “Vaya Mierda” que editamos en Hillside Strangler a principios de este siglo con barrabasadas sonoras. Por cierto me queda alguna copia ;)


La versión japonesa de Miniatures, esta que nos ocupa ahora, contaba con 56 cortes de artistas experimentales de todo tipo. Los mismos que tiene el LP. Lo que te da una idea de por qué se titula así. Sí, lo has adivinado: son canciones muy cortas en su mayoría, je. 

Si haces el pedido a través del sello te mandan también un CD con 24 bonus tracks.


Entre 56 canciones de artistas diferentes y de tan corta duración, te puedes imaginar que es muy fácil perderse y no saber ya qué grupo estás escuchando. Así que ni me molesto en saber qué grupo es cada uno. Total, de la inmensa mayoría de ellos sólo se puede encontrar este tema en cuestión. Otros, sin embargo, sí que llegaron a sacar algunas casetes y/o 7” en su momento, como los mismísimos Die Owan, que por supuesto participan en este compilado con su “Proto Egg Punk”, je. 

Te recomiendo que vayas chequeando uno a uno en Discogs y visitando las entradas de cada banda para conocer más (si es que hay más) de ellos.


El denominador común, como ya he dicho, es la experimentación y la corta duración de las piezas. 

Te encuentras muchas canciones que sólo tienen voz y/o instrumentos tradicionales, sin batería ni nada. Es lo que más abunda y algunas, sin saber japonés, son un poco rollo, pero otras son cosas muy marcianas y arriesgadas y, por ende, disfrutables.

De vez en cuando, te encuentras con algún grupo tipo Die Owan (que se ponen los primeros de la cara B, je), otros más electrónicos y retrofuturistas tirando de vocoder, canciones reproducidas al revés, auténticas mongoladas, cosas más serias y, sobre todo, un minimalismo naif que lo invade todo. 


A ver, no es el típico disco para ponerte un domingo por la mañana de resaca y disfrutar de sus melodías. De hecho es un disco complicado de disfrutar, ya no sólo por el contenido si no porque cada pocos segundos cambia de canción y generalmente de estilo y te vuelve catacrocker. 

Digamos que es más bien un documento sonoro para frikis que viene ideal para ponerle a una visita a la que quieras impresionar o que quieras que se vaya de tu casa.


A mí me ha gustado mucho, por lo aberrante, vamos. Y porque hay temazos, que conste. Yo hubiese sacado juntos los temas más Punk, disruptivos y salvajes en un 7”, pero yo no soy nadie.


Francamente, no creo que me lo ponga seguido muchas veces, pero si unas cuantas y ,desde luego, lo voy a atesorar como la joyita que es. 

Mgrtn. 

martes, 21 de enero de 2025

Críticas 295: Siniestro Total, Airbag, Ansiedad Cerebral

Siniestro Total: “Que no cunda el orden” (LP, Munster Records) 


Me quedaba por comentar este disco del año pasado, que salió en mi lista de lo mejor de 2024 en el apartado reediciones. 


El LP incluye las grabaciones que la banda realizó en enero de 1982 y que formaban parte de la primera y mítica maqueta con la que Jesús Ordovás les catapultó a la fama. 

No se incluyen las dos canciones que grabaron previamente como Mari Cruz Soriano y los que Afinan el Piano y que también formaban parte de aquella gloriosa casete. La razón, explica Julián Hernández en un extenso texto en la contra del disco, es porque aquellas dos canciones, grabadas con una caja de ritmos, eran otro rollo y el grupo aún no estaba definido totalmente. Han buscado por tanto la coherencia estilística más que la arqueología pura y dura.

Esos dos temas en concreto, que según Julián tienen un aire más “tecno pop”, son Las tetas de mi novia y Mata hippies en las cíes. Para mí, aunque suenen a culo, son grabaciones bastante más curiosas y divertidas (y ya es mucho decir) y para nada tecno pop, en todo caso tecno Punk. 

Ambos temas, junto a El Vaticano va arder, de la misma sesión, se  incluyeron en el LP que sacó Lemuria hace unos años dedicado a los grupos previos de Coppini, Coco y los del 1500 se llamaba. De hecho son los únicos tres temas interesantes de aquel disco. Un disco que sonaba a rayos en contraste con este que suena muy bien y que saca ahora Munster con las canciones ya firmadas con el nombre de Siniestro Total.


Además, este disco incluye, la única versión “en estudio” si se le puede llamar así a la habitación de Julián en casa de sus padres, de Emilio Cao y el tema inédito (al menos en disco) No me gusta bailar. Todas ellas grabadas, como he dicho, en enero del 81. 


Sin duda, un bocado exquisito para coleccionistas y fans de la banda que incluye versiones primerizas de algunos de los temas que conformarán, unos meses después, su primer 7”, Ayudando a los enfermos, (por cierto grabado con los medios), y su mítico primer LP, Cuándo se come aquí, para mí e imagino que para muchos, el puto mejor disco de Punk que se ha grabado en España.


Para el que no conociese ya la maqueta, debo añadir que algunos temas sí se despegan algo más de los que posteriormente se plasmaron en los discos, y son los que más se disfrutan. Pero, sorprendentemente, la mayoría son bastante fieles en cuanto a estructura e interpretación vocal a las versiones posteriores plastificadas para la eternidad. Y, por supuesto, con un Coppini aterrizando en la banda, pero en estado de gracia, que hará las delicias de todos sus incondicionales. 


El sonido ha sido limpiado y masterizado y el resultado es sencillamente espectacular. Ya era hora de que alguien se encargase de esto. Brutal, en serio. 


Y ya que estamos, debo añadir que es la banda sonora ideal para escuchar mientras leéis el entretenidísimo libro de Sara Morales que acaba de sacar Efe Eme y que cuenta, a modo de historia oral narrada por sus protagonistas, sus peripecias desde la gestación de la banda hasta la grabación y posterior repercusión del Cuándo se come aquí. 

Vamos que se habla largo y tendido también sobre la grabación de las canciones incluidas en este 12”.

 Así que, no tienes más que acudir a tu tienda de confianza y comprar ambos productos para asegurarte unas horas de diversión y un chute de nostalgia del bueno. 


Mgrtn. 



Ansiedad Cerebral “Terapia Hipnótico-Regresiva” (LP, Sweet Grooves, Discos Binarios, Collector's Series DIY, Chinavi Records)

También me faltaba por comentar este LP, también incluido en mi lista de lo mejor de 2024, en el apartado de discos nacionales. Técnicamente el disco es de finales del 2023, pero vamos…


Ansiedad Cerebral residen en Málaga y este es su primer LP, si bien sacaron previamente, en 2021, una casete de presentación también muy recomendable que ya comenté en este blog en su momento.


Son miembros de bandas tan favoritas como Limassa, Ratas de Sumatra o Mass Volumen. Así que sí conocéis de qué palo van, ya sabéis a lo que ateneros, Punk ibérico 80’s de pata negra.


Con Ansiedad Cerebral, como ya demostraron en su anterior trabajo, llevan un rollo algo más acelerado y agresivo, acercándose al HC Punk bastante veces. No hay muchos cambios en el estilo, quizás la voz ahora rasca menos y es algo menos bruta, pero lo cierto es que mola bastante así, puede que más que antes. Y, quizás, abandonan un poco determinados paisajes oscuros para centrarse en un Punk más abierto, que va más de cara. 


Por lo demás siguen en esa misma línea de Punk ibérico ochentero de ramalazos HC, sonando alguna vez, quizás demasiado, a Espasmódicos. De hecho hay una canción que es un plagio/homenaje a Serafín.  


No obstante no son sólo un grupo de revival al uso. Van más allá y, como también demostraron en su casete previa,  citándome a mi mismo, usan de vez en cuando unos “riffs más feístas y hasta en ocasiones disonantes”, que le dan un toque más personal al asunto.


Por lo demás, un disco con la duración perfecta, con un sonido muy bueno, pura tralla, en donde predominaba las canciones redondas, directas al grano y, sobre todo, un sentido del humor envidiable, del que deberían tomar nota muchos grupos aburridos de la actualidad.


Muy Punk.


Mgrtn.



Airbag “Alto Disco” (Nuevas Mezclas) (LP, Wild Punk Records)


Seguimos en Málaga. Vamos esta vez con la reedición de este LP ya clásico de la banda. 


A finales del año pasado salieron a la venta las reediciones remasterizadas de Alto Disco y de Manual de Montaña Rusa, cuarto y quinto LP respectivamente. Dos discos muy buenos, sin duda. Pero la auténtica novedad consiste en que de este disco, además ha salido también otra versión distinta con nuevas mezclas.  

Lo cierto es que pocos grupos españoles pueden presumir de reeditar uno de sus clásicos con nuevas mezclas. No se trata de una nueva masterización sin más, ni de un “remozado”. Carlos Hernández ha cogido todas las pistas ya grabadas en 2008 y las ha mezclado de nuevo. Y se nota, ya lo creo que se nota. 


Quizás si fuese un disco que no tengo tan trillado y que me sepa de memoria, igual no lo notaría tanto. A lo mejor notaba una cosita diferente aquí o allá, sin más. Pero cuando te conoces el disco de pe a pa, pues lo notas. Notas cuando suben unos coros, cuando unos arreglos están más presentes, cuando la batería está sonorizada de otra manera dándole más fuerza… Y eso que yo tengo un oído de piedra, que conste.


Lo cierto es que si no fuese mi disco favorito de la banda (el mío y, según una encuesta que hicieron hace poco, el de gran parte de sus fans) igual no me lo hubiese pillado otra vez. Sobre todo porque hay mil discos nuevos que salen cada cinco minutos que necesito tener, je. 


Y me resulta curioso que sea el cuarto disco de un grupo el que sea nuestro favorito. Generalmente (en mi caso, al menos) suele ser el primero. La maqueta, mejor dicho, jajaja. Pero la verdad es que aquí Adolfo, Pepillo y José Andrés se salieron. Y eso que los discos anteriores son brutales también, pero este disco de madurez sin renunciar a meter caña, sin duda es su puta obra maestra. 


A ver, tampoco os asustéis, el disco sigue siendo el mismo e igual de bueno, o puede que hasta mejor. A mí por lo menos me suena con más fuerza y más sólido y potente. 

Pero vamos, los cambios no son radicales, no cambian las canciones. Canciones casi todas redondas, perfectas, que están ahí y que ahí siguen. Porque, aunque las nuevas mezclas estén muy bien, el auténtico éxito de este disco reside en esos temazos que forman parte ya de la banda sonora de nuestras vidas. Con la misma magia, intacta, que tenían. Canciones con las que me sigo identificando por muchos años que hayan pasado.


Y es que, se dice pronto, 16 putos años desde que salió Alto Disco. Da mucho vértigo. Y ver otra vez sus fotos, tan jovencitos aún… "Era la fiebre del surf, Town and Country, Gordon and Smith". 

No quiero mirar fotos mías de la época del disco por no deprimirme. Y menos de la época en la que llevaba mi sudadera de Gordon and Smith, jajaja.


Sencillamente insuperable. 


Mgrtn.