viernes, 14 de noviembre de 2025

Críticas 302: Death Side, Haram, Megarrollo


Death Side: “
The will never die” (2LP, La Vida Es Un Mus) 


LVEUM se lía la manta a la cabeza y reedita este recopilatorio de singles y rarezas de esta banda de Hardcore de Tokio que estuvo activa entre el 83 y el 95 en su primera encarnación.


La portada es distinta a la del CD original editado por Nucleus/R en el 99, usando el mismo arte de su 7” The will never die (Devour 1994) que, como puedes, ver da título a toda la compilación. De hecho esta nueva portada es una variación de aquella, introduciendo las fotos de los miembros de la banda.

En 2017 Feral Ward intentó editar el disco en vinilo, pero al final no llegó a ver la luz, aunque parece que hay unos pocos test pressings por ahí repartidos. En 2023 se volvió a editar en CD por el sello japonés Break the Records. Y, ahora, este 2025, aparece por fin en formato 2LP.


El disco recoge la totalidad de las canciones de Death Side que fueron editadas al margen de sus dos LPs (Selfish records, 89 y 91 respectivamente). Esto es: El citado 7” que presta su título al proyectos, el 7” Satisfy the instinct (Selfish Records, 1987) y el también 7” All is here now (HG Fact, 1994). Los 9 temas del compartido con Chaos UK (Selfish Records, 1993). Y todas las canciones desperdigadas en distintos recopilatorios: los cuatro temas que colaron en el Eye of the Trash Guerrilla (Selfish Records, 1988), la canción que salía el Smashing Odds Ness (8” Odds Ness, 1997), los 5 temas del Game of Death (Slice Records, 1989) y las 4 canciones del Starving dogs eats master (Blood Sucker Records, 1989). 


Pues aquí tienes, de golpe y porrazo, todo este material, nada más y nada menos que 40 canciones de una de las bandas más representativas de la escena HC Punk japonesa de finales de los 80. Agresivos, crudos y muy ruidosos, como debe ser, firman un montón de temas de pura rabia y bilis. Con auténticos momentos de infarto, solo interrumpidos por algún que otro punteo de guitarra más Heavy que el viento, je. Pero quitando mi manía personal hacia ese tipo de punteos, he disfrutado bastante del disco, de sus distorsiones apabullantes, de su velocidad y de los gritos del cantante. Me flipa cuando escupe las palabras con esa sequedad tan japonesa. Y me gustan especialmente los pasajes en los que los ritmos son más cortos, perdiendo cualquier vestigio melódico y creando pequeñas explosiones consecutivas. 


El diseño, por su parte, está muy cuidado. Carpeta abierta y un libreto lujoso con las letras en inglés y japonés y cantidad de material gráfico que incluye carteles, flyers, fotos y las portadas originales. 

Vamos que hay un trabajazo detrás de todo esto. Se agradece cuando alguien es tan apasionado de algo y le dedica tanto tiempo. 


Mola.

Mgrtn.





Haram: “Why does paradise begin in hell?” (LP, Toxic State Records) 


Parece que fue ayer cuando los de NY sacaron su primer LP en LVEUM y cuando les vimos, poco después, en Madrid en la, hoy tristemente desaparecida, Coco. Pero han pasado 8 años desde que salió el disco. De hecho ya eché las cuentas el año pasado cuando actuaron  en el Greetings de Barcelona y me sorprendió que llevasen tanto tiempo sin sacar un disco. Entre un LP y otro, tan solo sacaron un par de singles (2018 y 2019) y desde entonces el silencio. 


Bueno, pues aprovechando su reciente nueva visita a la capital, aproveché para pillarme este  disco recién salido del horno. Lo cierto es que aunque estuviese colgado en internet, como iba a ir al concierto de todos modos, no me molesté en escucharlo. Y ya en directo me sorprendió que había bastantes canciones en las que la banda bajaba su habitual velocidad Hardcore, lo que se tradujo en una actuación menos agresiva e impactante, aunque con la misma imagen poderosa y magnética del cantante. También la escasa asistencia de público contribuyó a que no se liase tan parda como habíamos previsto. Aún así fue un buen show.


Al pinchar el disco en casa, efectivamente las canciones son menos veloces y aunque ya no te peinen para atrás, es verdad que tienen más colorido que los temas más en blanco y negro de su primer trabajo. Cada uno de los instrumentos, más matizados, más presentes, tienen el margen suficiente para destacar. También hay espacio para muchos elementos folclóricos árabes que añaden aún más color al asunto. Y es que, que la portada sea a todo color en lugar de en blanco y negro, ya dice mucho. De hecho, desde el sello, muy acertadamente hablan de “explosion en tecnicolor”.


Los detractores dirán que “se han hecho mayores” y los defensores que “han madurado”. Al final es lo mismo, un paso adelante, una evolución lógica, sobre todo teniendo en cuenta el lapso temporal entre un disco y otro.


Aunque tampoco te vayas a creer que es un disco de baladas. Para nada. Sigue siendo un disco muy potente de Punk y de rabia, con temas muy sobresalientes, enriquecidos además por todos esos matices árabes que en ocasiones resultan hipnóticos.

Un disco con canciones más pensadas, cargadas de matices, cambios de ritmo y arreglos originales, pero sin saturar. 


Lo cierto es que la primera impresión, al escuchar los primeros temas, fue un poco decepcionante (porque esperaba otra cosa), pero según avanzaba el disco, me empecé a meter dentro y al final he acabado totalmente enganchado. Ahora mismo no sé cuál de los dos discos me gusta más. Igual para disfrutar en casa este y para directo el otro, no sé. 

En cualquier caso, es un LP que está muy currado y mola muchísimo.


Libreto interior muy mono con las letras en inglés y en árabe. Y, por supuesto, un póster desplegable. Uno muy guay en serigrafía con la bandera de los USA reinterpretadla al estilo árabe. Todos una declaración de intenciones, por si acaso no te habías dado cuenta en sus textos tan osados como certeros.


Gran disco. 

Mgrtn.






Megarrollo: “Para rato” (LP, JGC Producciones, Discos Regresivos, 1 Minuto de Gloria) 


Los principales capos discográficos madrileños acuden al rescate para hacer realidad este disco que se había quedado un poco en el limbo, debido a que los cambios de formación hacían peligrar el futuro de la banda. El titánico esfuerzo del cuasi omnipresente JGC en todas las producciones nacionales de interés, el apoyo que SIEMPRE están dispuestos a brindar al Punk los chicos de 1 Minuto de Gloria y el regreso de nada menos que Discos Regresivos, que recupera la actividad para tan magna ocasión. 

Por ellos el disco es una realidad y el grupo lo sigue siendo también gracias a la persistencia y las ganas de su núcleo duro, Bárbara, Helena y Jaime que, como aseguran en el título, tenemos “Megarrollo para rato”.


Y ya era hora de poder conseguir algo de la banda “en vinilo”. En su momento, allá por el 2020, nos tuvimos que conformar con una casete, que compré religiosamente pese a no tener pletina, je. Atrás quedaron temazos como Gasolina (hitazo), Sangre o, mi favorita, El precepto maldito. Temas que preferiría tener en un disco redondo de esos que dan vueltas y suena cuando le pones una aguja encima, pero no se puede tener todo, je.  


Pero vamos ya con las canciones del LP que nos ocupa.


El estilo sigue siendo el mismo: Punk Pop ibérico y Pop vitamínico. Es imposible no pensar en Los Nikis en algunas canciones. De hecho Luis II podría ser un tema de los de Algete, tanto por el riff principal, como por la letra que habla del personaje histórico. 

También es fácil compararles con grupos estatales del Ñoñi Pop de los 90, rollo Fresones Rebeldes. O, ya puestos, con Los Bólidos que son el germen de todo aquello. Pero es indudable que, le pese a quien le pese, Los Fresones lo llevaron mucho más lejos y al final son el referente a mencionar.

Y es que es indudable que la voz de Bárbara, aunque no juega a hacer virguerías con una segunda cantante como hacían los catalanes, tiene ese tinte “cursi” (en el mejor de los sentidos) que recuerda a grupos de aquella escena.

Vamos que tienen, por momentos, la urgencia y la velocidad Punk y, por otro lado, las melodías, la sensibilidad y la parte “bonita” del Pop, tanto en los temas tristes como en los alegres.


Pero, pese a que no se salen demasiado del tiesto, consiguen imprimirle a las canciones un toque personal con una serie de arreglos aquí y allá que no solo enriquecen las canciones si no que las dotan de personalidad. 

Especialmente los arreglos de teclado, que me flipan. Y es que soy muy fan de los teclados de Helena. De hecho, lo primero que me ha llamado la atención es que el teclado está muy presente y al fin puedo oírlo bien, porque no sé qué mierdas les pasa a los técnicos en los conciertos que siempre lo dejan muy atrás. 

Creo que son unos arreglos bastante originales, al menos para este estilo de música. Helena, en lugar del “ninonino” típico suele meter notas largas, algo más propio de estilos más solemnes y le da un toque que no llega a ser oscuro, pero que mola mazo.


Lo segundo que me ha llamado la atención es que de tanto verles en directo me sé ya todas las putas letras, jajaja. Y es que, además, de tener unos textos bastante ingeniosos (a veces sentimentales, otras frívolos, pero siempre con mucho sentido del humor), las melodías son muy muy pegadizas.


Así, podemos escuchar grandes hits saltarines, de esos que son celebrados en sus shows con gran entusiasmo entre su pequeña legión de fans, tales como Canarias, Chandal, Luis II o J-U-E-R-N-E-S. 

Y, por otro lado, los temas más calmados y tristones, con letras más personales, que me gustan más, pese a no ser canciones tan inmediatas. Encuentro frontal me parece que tiene una letra maravillosa con la que es muy fácil identificarse. Moby Dick destila una melancolías y una profundidad que no te esperas. Balada Etílica (tema de Niños Prodigio) es un medio tiempo delicioso con unos arreglos brillantísimos que hacen que sea el tema más rarito del disco. Y Nunca te irás es otra carga de profundidad que cierra el LP dejándote bastante tocado. 


Pues eso, hazte un favor y píllate este disco.

Viva la libertad y Megarrollo para rato!!!

Mgrtn.

No hay comentarios:

Publicar un comentario