Mostrando entradas con la etiqueta algara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algara. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2021

Lo mejor de 2021

Bueno, pues toca hacer la lista de lo mejor del 2021. Cada vez más consciente, eso sí, de que mucho de “lo mejor” no llega a salir en vinilo y se queda en casetes o directamente en bandcamp o en youtube, sin tener un formato físico que los “coleccionistas” podamos manosear y almacenar.

Y, encima, con los precios de fabricación cada vez más caros y los interminables plazos de espera que te dan en las fábricas (colapsadas por las multinacionales que se han apuntado al “regreso del vinilo”) ya veremos si no acaba por desaparecer el formato físico definitivamente en unos pocos años. Desde luego, los vinilos ya son casi casi artículos de lujo...

También muy consciente de que por falta de tiempo, oportunidad, la puta pandemia, el puto brexit... este año he comprado menos novedades de las que me hubiese gustado y no he podido adquirir cantidad de discos con muy buena pinta y que, por tanto, no entran en mi lista.

Sea como sea, tengo la wishlit de Discogs petada de referencias de este año que quiero pillarme: The Mind, M.A.Z.E., Mononegatives, Headlice, Gee Tee, White Stains, Cherry Cheeks, Vitriol, Snooper, Illiterates, Home Front...
Espero poder pillarlo el año que viene, si no todo, al menos la mayoría. Aunque, claro, empezarán a salir los discos del 2022 y también me faltan bastante de los años anteriores, más todo lo que compro “antiguo”... O sea, un puto agobio, jajaja.

Así que, vamos ya con la lista de lo mejor que he adquirido y comentado en este blog durante 2021.
Con las ausencias que os he comentado, pero muy seguro de que todos lo que están en la lista son discos de putísima madre.

Quería meter solo los 5 mejores del 2021, pero meto uno más de propina: el segundo LP de Red Red Krovvy, que aunque sea del 2020 lo he comentado este año y la verdad es que es un disco flipante.


LO MEJOR DE 2021

Taqbir: “Victory belongs to those who fight for a right cause” (7”, La Vida Es Un Mus) 

Hambre: S/T (7”, Discos de Mierda / JGC Producciones)

Red Red Krovvy: “Managing” (LP, Helta Skelta, 2020)

Algara: “Absortos en el tedio eterno” (LP, La Vida Es Un Mus)

Ponys Auf Pump: “Wirt Schon Wieder” (LP, Phantom Records) 

Rubber Room: “Chemical Imbalance” (7”, Cuerdas Fuera) 


P.D.

Sí, no incluyo el LP de Amyl and the Sniffers ni otros hypes de mierdas que pueblan las listas de lo mejor del año del Mondo Sonoro y basura similiar. Pero, ojo, no lo hago por seguir a ciegas la máxima de que "lo que sale en Mondo Sonoro es una mierda muy gorda", ni por aquello de "si le gusta a todo el mundo, a mí ya no me gusta". Lo hago porque no incluyo falso Punk en mi lista. A mí no me engañan tan fácilmente. Envolver a un grupo de rock (o de indie pop o de lo que sea) en un bonito envoltorio y ponerle la etiqueta "punk" no les convierte en Punk. Y, por supuesto, que tampoco me he comprado esos discos, ni pienso hacerlo.

Feliz año nuevo.

Mgrtn.

martes, 14 de diciembre de 2021

Críticas 251: Algara, Porvenir Oscuro, Waldo Faldo


 

Algara: “Absortos en el tedio eterno” (LP, La Vida Es Un Mus)

Pues ya tenemos aquí el LP de este dúo catalán convertido ya en cuarteto.
El 7” de presentación me gustó muchísimo, la verdad, y estaba esperando como agua de mayo este larga duración. Y, aunque no es al 100% lo que esperaba, me ha gustado MUCHO.

Y es que, realmente el grupo es otro. Aunque siguen con su estética enmascarada y su ideología de lucha obrera, musicalmente, ahora son casi otra banda.
Antes eran un dúo con las bases secuenciadas y un sonido muy Post Punk y, ahora, en casi la mitad de las canciones al menos, están más cerca de ser una formación de Punk clásico con batería, bajo y guitarra.

Todo el rollo frío, minimalista y artificial (en el mejor de los sentidos) de antes, sigue ahí, pero en determinadas canciones se ve relegado a un segundo plano, mientras ponen más énfasis en el calor de lo orgánico.
Digamos que la carne humana sustituye al metal de la máquina en lo que se podría verse como un viaje a la inversa en los medios de producción industriales.

No obstante, aún hay suficientes canciones en el disco (las más calmadas) que siguen manteniendo el espíritu Post Punk y gélido del principio. Temas geniales como Hedonistas o Máquina, cuerpo, soga, que bien podrían haber aparecido en el 7” previo sin ningún problema.

Lo cierto es que escuché un par de temas en el Bandcamp (las dos primeras, je) y me dio la impresión de que ya todo iba a ser más Punk y menos Post Punk. Y, cuando tocaron hace poco aquí en Madrid, mi impresión también fue esa. El concierto moló un montón eso sí, pero hasta los temas del 7” los tocaron de otra manera, transformándolos al nuevo estilo más agresivo y cálido.

Pero, ahora que ya me he escuchado el vinilo entero, observo, como ya he dicho, que aún hay un buen puñado de temas que son 100% los Algara del primer 7”. Temas que van apareciendo según avanza el disco y que había escuchado en internet.
Temas en los que usan incluso, no sé si baterías secuenciadas, pero sí que suenan a eso, tanto por sonido como por la simplicidad marcial y machacona. Bases que claramente se diferencian de las baterías de los temas más clásicos.

Y con todo esto no quiero decir lo típico de “antes molaban más” o “el primer disco es el mejor”. Porque ahora siguen molando mucho y este disco les sitúa entre lo mejor del panorama europeo del momento.
Tanto los temas más ocursos y pausados, como lo más Punk Rock son todos bastante buenos. Y estos últimos, aunque quizás menos originales, sí que aportan al LP una agresividad muy de agradecer y una variedad que les libra de lo que podría haber sido un disco demasiado igual y plano.

Temas que tampoco es que sean de Punk súper clásico como quizás he dado a entender, y que respiran casi todos atmósferas lo suficientemente Post Punk como clasificar al disco dentro de esta categoría.

Como única pega es cierto que no acabo de encontrar las “melodías” ultra pegadizas, casi hipnóticas del Enamorados del Control Total. También hay canciones bastante pegajosas, pero creo que resbalan un poco más y no acaban de fijarse a fuego en el cerebro del oyente. Al menos en las primeras escuchas. Es lo que tiene apostar más por la velocidad y la rabia... Aún así, ya os digo que en el apartado melódico el disco anda bastante fuerte, solo que no acaba de ser tan hipnótico. Y, es muy posible, que en unos días haya cambiado de opinión al respecto y tenga metidas las melodías de este disco entre ceja y ceja, jeje.

La voz, desde luego, sigue siendo la misma, y es uno de los puntos fuertes, con ese tono a medio camino entre el grito y el pasotismo, y con un timbre lo suficientemente agudo como para entrar en la categoría de “molona”.

Y la guitarra tiene momentos muy mágicos y geniales como en M-1937. Con mucha influencia de la época, sí, pero con muy buen gusto y originalidad.

Por cierto, además de un insert con las letras, el disco incluye un “Manual para una guerrilla sonora”, donde la banda, a modo de manual anarquista de fabricación de explosivos, nos ofrece unas ideas generales sobre el proceso de grabación. Muy buen detalle y muy currado.

En resumen, un disco muy de putísima madre que consagra a Algara como uno de los grandes grupos del momento.

Mgrtn.




Porvenir Oscuro: “Asquerosa Humanidad” (LP, La Vida Es Un Mus)

Tras un par de casetes en 2016 y un 7” en 2018, parecía que la trayectoria de esta banda neoyorquina se iba a quedar ahí, pero este mismo año, LVEUM se ha atrevido con todo un LP, situándoles, así, de golpe y porrazo en el epicentro de la escena Punk internacional.

Lo cierto es que la banda es un cliché con patas. Son tan de género y tan de libro que, una de dos, o te tienes que descojonar o te compras el disco impusivamente. Como veis yo opté por lo segundo.
Y digo que son de libro no solo por las pintas que lucen en la portada (todos de riguroso negro con sus chupas estudiadamente llenas de tachuelas y sus peinados de pinchitos, sin que falte el decolorado de turno en alguno de ellos), ni solo por el diseño de la carpeta (con la obligada calavera dibujada malamente a mano), ni tampoco por ser la clásica formación (de tres tíos a la guitarra, el bajo y la batería y una chica al frente a las voces), ni por las letras tipo “policía miserable”; lo digo también por el estilo musical que ejecutan (que al fin y al cabo, es lo que cuenta). Y es que practican un Hard Core Punk bastante sencillo y machacón, con ciertos toques oscuros. Y es que las canciones son muy parecidas entre sí, casi con el mismo ritmo de batería y velocidad y el mismo tono de voz.

Dicho esto la verdad es que dan ganas de echarse a tras, ¿no?. Pero lo cierto es que tienen algo especial y que les hace destacar por encima de la media.
No sé si es por la voz de ella, bastante descarada y un poco impostada, con querencia por los agudos pero manteniendo un constante equilibrio con los graves. De hecho, si te abstraes un poco en ocasiones puede parecer una voz sin género, que podría ser tanto masculina como femenina. 
Puede que sea también su acento latino al cantar en castellano, pero con cierto deje ibérico.

La verdad es que comparten con Exotica tanto el ser de NY como el tener una cantante que canta en nuestro idioma, como estar en la LVEUM, como el rollito de Punk guarro y acelerado, pero quitando esos puntos en común, lo cierto es que no se parecen demasiado.

O puede que sea la guitarra lo que crea esa magia. Que pese a que suele ir a piñón fijo también tiene sus recursitos y consigue además un sonido curioso y muy presente sin necesidad de estar súper aguda ni súper alta en la mezcla.

No sé exactamente lo que tienen, pero al disco se me antoja muy disfrutable y fácil de escuchar. Quizás sea la vuelta a lo básico y la descarada apuesta por el “Chain Punk” más clásico en un mundo saturado de grupos con distorsiones infernales y/o de bandas más en la línea Egg Punk. Al menos “el mundo” en el que suelo invertir yo mi dinero a la hora de comprar discos, je.

Sea como sea, me ha gustado bastante y me encantaría verles en directo, que promete ser una fiesta de pogo y escupitajos muy guapa.

Mgrtn.




Waldo Faldo: “Colega de Playa” (7”, Discos Banana, Bowery)
Súper grupo madrileño formado por gente de bandas tan insignes como Campamento

Rumano, Peluquería Canina, Hollywood Sinners y un buen puñado de nombres más.

Waldo Faldo, además de haber escogido un nombre tan molón (es un personaje mágico de Cosas de Cosa, para el que no lo sepa), se han marcado un debut macanudo.
4 canciones que pasan en un suspiro de Synth Punk veloz con mucha melodía y súper ochentero.

En cierto modo es inevitable pensar en Sistema de Entretenimiento, que andan en una vena muy parecida desde hace unos añitos ya, pero los Waldo Faldo, pese a la sensación de sencillez que trasmiten sus canciones, gastan unas melodías algo más complejas en la líneas de teclado. Digamos que son menos Arcade japonés y más horteras ochenteros (en el buen sentido).

Me recuerdan un poco, por los teclados en espiral a Azul y Negro, lo que pasa que en vez de hacer temas largos y comerciales, estos tiran más hacia el Punk gamberro e irreverente.

En definitiva: barrabasada, sí, pero trabajada y con calidad.
Muchas ganas de seguir escuchando más porque realmente el disco se acaba en un santiamén y te quedas con ganas de más.

Gracias, como siempre, chicos. 

Mgrtn.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

LO MEJOR DEL 2020

Qué duda cabe de que lo mejor del 2020 han sido los lanzamientos discográficos. Parece que este año los grupos, al no poder tocar en directo, se han dedicado todos a sacar discos. Y la verdad es que estamos en condiciones de decir que el Punk atraviesa por un buen momento.

Aunque sea a nivel más underground y más subterráneo que nunca, llevamos ya unos cuantos años en que no dejan de salir grupazos y discazos; sobre todo si hablamos de Estados Unidos y de Australia. Aunque tampoco podemos cerrar los ojos a las bandas inglesas, a las alemanas o, si nos venimos a España, a la nueva explosión valenciana. Paradójicamente, en Madrid (y en casi todo el territorio nacional), la escena sigue envejeciendo y muriendo poco a poco. Esperemos que la pandemia no acabe de rematarla completamente, ya que la única forma que teníamos de nutrirnos de esta nueva ola eran los conciertos de bandas de fuera.

Pero dejemos el pesimismo y centrémonos en la buena noticia: la proliferación de grupos Punk gracias a la cantidad de jovencitos que están haciendo cosas maravillosas. Tanto es así que, cada año, cada vez que hago esta lista, estoy más convencido de que hay un montón de discos que desconozco, que no he podido comprar aún o que no he encontrado, que seguramente entrarían en el ranking. Y no solo discos, hay cantidad de maquetas digitales y/o demos que solo salen en casete que podrían entrar en mi lista sin problemas y desbancar a casi todos los presentes. Y eso que los de este año son todos excepcionales y me flipan. No sé si es que cada año salen más y más grupos o que al tener todo mayor visibilidad en Internet, da esa impresión.

Una visibilidad muy positiva, pero que, por otro lado, llega a ser abrumadora, la verdad. La proliferación de canales de YouTube o páginas de Facebook al estilo del ya mítico canal de Jimmy, hace que haya un bombardeo diario de información y una saturación de nuevos lanzamientos imposible de asimilar como dios manda.

Gracias a que no me gusta escuchar música en el ordenador, he decidido, desde hace ya tiempo, centrarme en los discos que salen en vinilo, tanto para escuchar y “asimilar” en casa, como para comentar en este blog, reconozco que chapado a la antigua. Como ya he dicho muchas veces, solo uso Internet para escuchar las cosas muy por encima y añadir lo que más me impacta a mi wishlist. Después, semanas o meses más tarde, cuando los encuentro y cuando puedo, me compro los discos. Por eso, muchas veces, comento aquí discos del año pasado (o de hace dos). Mucho más tarde que los canales que se dedican a comentar lanzamientos digitales de rabiosa actualidad, justo en la misma semana en la que se cuelgan en Internet (muchas veces cuando ni ha salido el vinilo a la venta).

Y la verdad es que no estoy en contra de estos canales, de hecho me gustan bastante y estoy muy viciado y atento a no perderme nada. Aunque solo los use para escuchar los segunditos de rigor para hacerme una idea de qué va el tema y descubrir grupos y enterarme de lanzamientos. Sinceramente, creo que estos canales cumplen una labor colosal y soy bastante fan, como digo, de unos cuantos.

Pero, por un lado, creo que este tipo de inmediatez y de “ansía” por ser el primero en hacerse eco de un disco o una demo, en el fondo perjudica un poco a las ventas del disco físico (si es que hay formato físico). Me explico: es cierto que, al aparecer a la vez en mogollón de canales, se le da un impulso inicial cojonudo al producto, pero cuando ha pasado un mes (o mucho menos), ante la avalancha de nuevos lanzamientos diarios, parece que el disco es ya prehistoria. A veces, el vinilo acaba de aterrizar en las tiendas cuando nos da la impresión de que ya no es “novedad”. Y es que, más allá del lanzamiento, el disco físico tiene una vida mucho más larga. ¡¡¡Tiene que venderse!!! Y eso lleva (con suerte y si se vende) un par de años, si hacemos una media realista. Un año, si lo saca un sello puntero o se trata de un grupo popular.

Y con esto no estoy criticando nada, ya que todo esto es fruto de una evolución lógica de las comunicaciones contra la que sería estúpido luchar y que, además, es muy positiva en muchos otros sentidos. Estar enterado de algo que sucede en Texas en tiempo real es, sin lugar a dudas, algo alucinante.

Tampoco pretendo colgarme una medalla por comentar los discos estrictamente en vinilo y, al hacerlo más tarde, recordar así que aún están a la venta (y que seguirán a la venta durante un tiempo todavía largo). Simplemente los comento cuando los compro, cuando me llegan y cuando me apetece escucharlos. Se trata solo de una reflexión en voz alta sobre las ventajas e inconvenientes de la celeridad con la que sucede todo en internet, que en casos como este, pone de manifiesto que en realidad, en el “mundo real”, las cosas van más despacio. O, dicho de otro modo, el “mundo real” ya es el que marca Internet y lo de los formatos físicos está quedando solo para los dinosaurios que seguimos comprando (y vendiendo) discos, libros, cómics y esas cosas que ocupan espacio en las estanterías.

Pero no me enrollo más. Vamos con los que considero los mejores discos que he comentado este año aquí. Consciente, como he dicho, de que se me escapan muchos. Así que, como suele decirse: no están todos los que son, pero son todos los que están.

(Todos son del 2020 menos los que llevan un asterisco, que son del 2019)

LO MEJOR DEL 2020



Neon: S/T (12”, Square One Again Records) *

Cold Meat: “Hot and Flustered” (LP, Satic Shock Records / Helta Skelta Records) 

Sial: “Tari Pemusnah Kuasa” (LP, La Vida es Un Mus)




Finale: “Visión de futuro” (LP, Flexidiscos, Discodrome Records) 

Algara: “Enamorados del control total” (7”, La Vida Es Un Mus) 

Mr. Wrong: “Create a place” (LP, Water Wing Records)




Soakie: S/T (LP, La Vida es Un Mus)

Judy and the Jerks: “Friendships formed inb the pit” (LP, Neck Chop Records) * 

Fried E.M.: “Modern World” (LP, La Vida es Un Mus)

Dadar: “I’m a töch” (7”, Goodbye Boozy) *




Mención especial merece el recopilatorio VVAA: Co-Beat 20 (Uña Negra Records / F.A.P.U.R), que si hubiese salido en vinilo (o en una puta cinta) sin lugar a dudas ocuparía el puesto número 1 este maldito 2020.


PD.

Si no te suena ningún grupo o solo uno o dos de ellos, quizás deberías hacértelo mirar. Seguir escuchando discos del siglo pasado está muy bien (yo lo hago casi a diario), pero no tener ni puñetera idea de lo que se hace hoy es síntoma de que, en el fondo, a ti no te gusta el Punk, simplemente sientes morriña de cuando eras joven y escuchas una y otra vez aquellos discos de tus tiempos mozos.

Y no me vale eso de que si son grupos “muy raros”. Hoy en día, si tienes conexión a Internet no hay ningún grupo raro. Todo lo tienes al alcance en un par de clicks.

A por el 2021... 

Mgrtn.

lunes, 29 de junio de 2020

Críticas 229: Algara, Cold Meat, Powerplant

Inmersos ya en la “nueva normalidad” (a ver cómo acaba todo esto), se me vuelven a acumular los discos. He hecho un par de pedidos grandes de discos nuevos de este mismo año y alguno del año anterior que se me había pasado. Así que espero actualizar el blog más a menudo y con cierta regularidad.

Eso sí, mientras siga sin haber conciertos y mientras eso de viajar a una ciudad extranjera (y visitar todas las tiendas de discos) siga siendo una incógnita, tendré que seguir tirando únicamente de pedidos por internet y de tiendas locales. Pero bueno, por suerte o por desgracia, discogs es una fuente inagotable, aunque te prive del placer de ensuciarte los dedos (que, por otro lado, con esto del Coronavirus, pues quizás sea mejor, ¿no?).





Algara: “Enamorados del control total” (7”, La Vida Es Un Mus)

Empezamos con una de esas sorpresas agradables que te encuentras muy de tarde en tarde. Se trata de la primera referencia de este ¿dúo? de ¿Barcelona? Lo cierto es que un halo de misterio (imagino que premeditado) acompaña a este lanzamiento que carece incluso de texto promocional en la web de LVEUM. Según se puede leer por ahí están preparando un LP ya en formación cuarteto. Si es cierto, esperemos que no la caguen, porque la verdad es que este 7” está de puta madre.

Ochenterismo oscuro a tope en esta obra en la que es difícil no mencionar a Aviador Dro como referencia. Ya no solo porque el disco es un manifiesto andante de la lucha obrera (especializada o no), si no porque la aguja tiene que hacer un esfuerzo por romper el hielo de los surcos. La frialdad es tal que se puede hablar de figuras de hielo más que de canciones. Y lo consiguen gracias al minimalismo reinante durante las cuatro canciones del 7” y a esa caja de ritmos machacona y ultra simple (para mí lo mejor del disco, sobre todo cuando meten esos golpes secos y estridentes).

Pero son figuras de hielo que se empiezan a derretir según llegan a nuestro oídos. Hay una parte “orgánica”, con un sonido más cálido, que a golpe de bajo y a pinceladas de guitarra aportan el calor suficiente para ello.
Una guitarra y un bajo que apestan a After Punk (o Post Punk si lo prefieres) por los cuatro costados y que tienen una líneas melódicas tan oscuras como deliciosas. Igual aquí toca mencionar a Décima Víctima…

Por último, encima de todo, una voz bastante chulesca que recita consignas políticas y que combina esa frialdad imperante con unas mínimas y tímidas melodías que consiguen que no se escarchen por completo las palabras.

Genial.

Mgrtn.





Cold Meat: “Hot and Flustered” (LP, Satic Shock Records / Helta Skelta Records)

El año pasado descubrí, comprando solo por la portada (y fiándome de la etiqueta SSR, je), su 7” del 2018  (tienen un par de ellos más y una casete) y la verdad es que me flipó. Así que en cuanto vi que este año sacaban LP, no lo dudé ni un segundo.

Los australianos siguen fieles a su sonido Post Punk agresivo y a su querencia por la nueva escena Riot Grrrl inglesa. Y es que la voz de la cantante es de esas afónicas que molan mogollón. Se encuentra a medio camino entra la voz de Efialtis y la de Runt: áspera y concisa, contenida y salvaje. Una auténtica pasada.
La música que acompaña tan deliciosas afonías es machacona como una serie de martillazos en la cabeza recién levantado y tan enervante y rítmica como una gota de agua calentorra cayendo constantemente cada segundo sobre la frente.

Se nota cierta evolución, eso sí. El sonido es bastante mejor y más “controlado” como corresponde a un LP. Pierden algo en velocidad y sobre todo en locura y agudos, pero ganan en firmeza y en oscuridad. Es más “amable”, sí, pero, a cambio, tiene esa contención añadida que lo hace desquiciante.

En definitiva: 10 pedradas muy pulidas pero igual de asesinas.

Creo que el resultado es impecable y que podemos estar hablando desde ya de uno de los discos Punk de este maldito 2020. Te será difícil sacarlo del plato, créeme.

Sobresaliente alto.

Mgrtn.





Powerplant: “People in the sun” (LP, Erste Theke Tonträger / Dreamland Syndicate)

Este disco se editó el año pasado y, tras agotarse, se ha vuelto a reeditar (creo que también el año pasado). La verdad es que lo llevaba viendo en tiendas de discos (Berlín, Tokyo, Madrid…) durante un tiempo y siempre reparaba en la portada y pensaba “esto puede ser una mierda horrible o algo maravilloso”. Un día me decidí a escuchar algo y debí escuchar una canción de las lentas y se me quitaron las ganas.
Luego, cuando empezó a sonar el nombre más de la cuenta por algunos sitios, les cogí un poco de manía por eso mismo (así de snob soy). Me parecía que iban a hacer del grupo algo así como los nuevos Coneheads a los que también he cogido algo de manía porque son muy “populares” y le gustan a un montón de gente que ni siquiera está metida en el mundillo (a garajeros por ejemplo, jeje).
No obstante, decidí darles una nueva oportunidad por si me estaba perdiendo algo y esta vez sí me gustaron. Debí escoger una canción de las rapiditas. Así que, como iban a tocar en Barcelona le pedí a un amigo que iba a ir que me pillase una copia. Pero llegó la pandemia y se suspendió todo. Y, ahora que he vuelto a hacer pedidos, pues al final me lo he acabado pillando. Supongo que todo esto es suda la polla, pero ahí queda y os lo habéis tragado entero.

Bueno pues los nuevos Coneheads no son otros que un tal Theo Zhykharyev tocándolo y cantándolo casi todo, con algún colega colaborando en cosas puntuales en canciones sueltas.
Y cuando digo “nuevos Coneheads” no me refiero a que suene como ellos (para eso están ya Prison Affair, cuyo disco comenté en la entrada anterior). Me refiero a que también hace Synth Punk (aunque con otros sonidos y otros modos) y a que también empieza a ganar cierta popularidad entre sectores que están un poco alejados del “rollo” actual. Porque, de hecho, sonar, suena más a Ausmuteans que a Coneheads.
Podría hablar de “los nuevos Ausmuteans” entonces, porque también ellos se han hecho populares fuera del circuito (bastante más, de hecho)… Pero es verdad que siempre han estado con un pie fuera y han “aspirado” a más desde el minuto cero. Vamos que en su caso sí me parece normal (y no me da rabia) que la gente les adore fuera de la escena porque su música va más allá.

Como ya he dicho, este LP salió en 2019 tras una casete y un puñadito de 7”s previos y, este año, acaba de salir un 7” para Static Shock (casi nada).

Se trata de un LP bastante correcto plagado de líneas de sintetizadores que tiene momentos apoteósicos y alguno un poco más calmado y coñazo. Pero en líneas generales la mayoría de las canciones son bastante buenas.
A veces son temas muy Punk, muy salvajes que podrían emparentarse con grupos de la escudería Lumpy Records y otras veces (la mayoría) desarrolla unas melodías más clásicas y dulces con ecos 80’s que recuerdan también mucho a los temas más “de estadio” de los Ausmuteans. A veces también se me viene a la mente Digital Leather (es inevitable con tanta carga de sintes).  
Eso sí, según va avanzado el disco, y sobre todo en la cara B, todo se vuelve más frío y británico (la tierra tira), tanto que en algún momento nos viene a la memoria Joy Division.

Le haya cogido manía o no (creo que se me ha pasado), es  un disco muy disfrutable, de estos de ponerlo vuelta y vuelta una mañana entera. Y, la verdad, recapacitando, creo que es bastante comprensible que guste fuera del “rollo” porque, igual que pasa con Ausmuteans, su música trasciende el pequeño circuito al que va destinado un sello como E.T.T. Etiqueta magistral, sin duda, pero dedicada a un público minoritario.
No me extrañaría, de hecho, que el fulano acabase fichando por algún sello más grande.

Mgrtn.